4º Encuentro de Organizaciones y Actores de la Política Social

Este jueves 3 de abril de 2025, se llevó adelante, en el Arzobispado de Córdoba, el 4º Encuentro de Organizaciones y Actores de la Política Social de Córdoba.

Participaron Cristian Heredia, director General de Emergencia Social de la Provincia, y Cristina Nallino, subsecretaria de Familias de la Municipalidad de Córdoba, además de representantes de la Fundación Banco de Alimentos, Cáritas Córdoba, Centro de Almaceneros y el Sindicato de Petroleros Córdoba.

La convocatoria, impulsada por la Pastoral Social y la Vicaría de los Pobres, dio continuidad a una línea de trabajo iniciada en febrero pasado que busca consolidar espacios de articulación intersectorial ante el difícil contexto social y alimentario actual.

Durante la jornada se compartieron avances vinculados con la coordinación entre sectores del comercio, la logística y los dispositivos comunitarios, como es el caso de la propuesta articulada entre el Centro de Almaceneros y el Sindicato de Petroleros con comedores barriales, orientada a facilitar el acceso y la distribución de alimentos en diferentes espacios de la ciudad. Esta acción concreta sirvió como disparador para profundizar el debate sobre mecanismos de cooperación territorial.

El núcleo del encuentro giró en torno a la propuesta presentada por la Mesa de Emergencia Alimentaria, que incluyó los siguientes ejes fundamentales: la declaración de la emergencia alimentaria en Córdoba, la institucionalización del espacio de articulación multisectorial y la necesidad de elevar la asignación presupuestaria municipal y provincial.

También se debatió la cuestión del registro de los espacios comunitarios, en relación con la unificación del registro y la información que contiene o debiera contener.

Los poderes ejecutivos municipales y provincial asumieron el compromiso de elevar formalmente estas propuestas a las instancias correspondientes, y reconocieron la urgencia de avanzar en respuestas institucionales. Asimismo, se destacó la importancia de convocar a legisladores y concejales para el próximo encuentro, entendiendo que su participación es clave para dar viabilidad política y legislativa a las propuestas impulsadas desde este espacio.

Los participantes coincidieron en la necesidad de consolidar esta mesa como un espacio permanente de diálogo, planificación y acción, y se comprometieron a seguir construyendo consensos en torno a estrategias que permitan hacer frente a la creciente demanda social y fortalecer la política alimentaria en el territorio.

 

Córdoba – 3/4/2025

MÁS OPORTUNIDADES QUE PENAS – NO se trata de bajar la edad de imputabilidad, SÍ de asumir cambios profundos

Una realidad que nos interpela

Desde hace muchos años, la sociedad argentina viene padeciendo las consecuencias de administraciones políticas que no han sido capaces de crear una cultura del trabajo que incluya a todos los habitantes y que permita a todas las familias del país vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo. Esto ha provocado innumerables problemas entre los que se encuentra la inseguridad y la delincuencia juvenil.

En medio del debate social y político respecto de la baja de la edad de imputabilidad deseamos, en primer lugar, expresar nuestra solidaridad con tantas personas que han sido víctimas de la violencia, algunas de ellas víctimas de delitos cometidos por menores de edad, en ocasiones con violencia extrema que dejan heridas difíciles de cerrar. A diario experimentamos esta realidad cuando nos toca de cerca, porque sufrimos en carne propia esta situación y también nos duele cuando las víctimas son personas queridas, familiares y hermanos de nuestras comunidades.

Ante estas situaciones dolorosas se fortalecen las propuestas que hacen foco en los menores, como si fueran los únicos y los numéricamente más responsables de los delitos. Lo que sabemos, por la estadística oficial, es que los menores no son los que más delitos cometen. De acuerdo con la estadística oficial del Sistema Nacional de Información Criminal – Sistema Alerta Temprana (SNIC_SAT), del Ministerio de Seguridad Nacional, en 2023 (último dato publicado), en Argentina, los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total.

Escuchar a todos

En los debates públicos y mediáticos se escuchan los testimonios de jueces, comunicadores, dirigentes políticos y de ciudadanos “de a pie”, por lo general víctimas de delitos. Pero la realidad es más diversa y la problemática de la delincuencia juvenil está atravesada por una enorme cantidad de factores que hacen necesarias las voces de especialistas como psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos y docentes. No aparecen con tanta frecuencia estas opiniones calificadas en los debates mediáticos. Cuando se escuchan estas voces, los abordajes más complejos de la problemática, la propuesta de bajar la edad de imputabilidad no parece ser la más razonable.

Narcotráfico, consumo de drogas y falta de oportunidades

Es una idealización creer que la solución de la inseguridad es bajar la edad de imputabilidad y no considerar sus causas. Por ejemplo, hoy los adolescentes y jóvenes tienen muy fácil acceso al consumo de drogas. Las drogas los están destruyendo y el consumo es una de las principales causas de la violencia. La droga sigue penetrando fácilmente en nuestros barrios y pueblos. A los hechos nos remitimos. Por ello ¡Es necesario combatir el narcotráfico! Pero de esto se habla poco. Si miramos la realidad, el narcotráfico en nuestro país, desde hace décadas, viene ganando territorio y ampliando sus negocios dejando tiradas y destruidas un montón de vidas y familias, particularmente a los jóvenes.

También podemos preguntarnos todos: ¿qué mundo estamos creando los adultos para el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes? Muchos crecen sin oportunidades de una buena educación o de una necesaria formación laboral, o de contención familiar y social. Es imprescindible comprender que es necesario promover una “cultura del cuidado” que garantice las condiciones para el desarrollo integral y pleno de cada persona.

Más lugares para la contención social y educación

Nos preguntamos: si se concreta la baja de edad de imputabilidad, ¿dónde van a recluir a los menores? ¿Cuáles son los dispositivos apropiados en las provincias para alojar a adolescentes y jóvenes que delinquen? ¿Qué alternativas reales tenemos para ofrecerles, educarlos y reinsertarlos socialmente? Sabemos cómo es la realidad de los establecimientos penitenciarios. ¿En serio creemos que esa es la solución? La edad que ya prevé la ley en la actualidad es la de 16 y 17 años. Consideramos que no es necesario modificar la edad, aunque sí es imprescindible un régimen penal juvenil/adolescente que tenga una mirada humana, integral, abierta a la esperanza.

Nos preguntamos: para un proyecto de país inclusivo, fraterno, desarrollado, ¿qué necesitamos?, ¿más cárceles o más escuelas? ¿Más guardiacárceles o más docentes con salarios dignos y capacitados? Cualquier reforma del Régimen Penal Juvenil debe hacer foco prioritariamente en la reinserción social y en la educación.

El deterioro educativo y la deserción escolar es una realidad que requiere pronta solución ¿Cómo se está trabajando para remediar esta tragedia educativa? Si los jóvenes hoy necesitan espacios de contención y cuidado ¡manos a la obra! A reformar urgente el sistema educativo. En los barrios más desfavorecidos hay que repensar la estructura de las escuelas y potenciar los lugares de participación y proyección que existen: clubes, polideportivos, capillas, centros vecinales, etc.

¡Es necesaria la grandeza política!

Es necesario ofrecer un verdadero proyecto de vida para nuestros adolescentes y jóvenes. Que tengan motivos para soñar y para creer que es posible un futuro con esperanza, y una salida que no sea “Ezeiza”, las drogas, las armas o el cementerio. Pero, para ello se requiere un debate serio, un compromiso profundo y la grandeza de pensar políticas públicas a largo plazo y no solo medidas que pueden sonar bien en periodos electorales, pero que se quedan muy cortas. La solución de fondo es mucho más compleja que bajar la edad de imputabilidad, requiere un abordaje integral, profundo y a largo plazo. ¡Es necesaria la grandeza política!

Ante esta triste realidad nos vemos en la obligación de expresar nuestro parecer en este debate complejo y de hacer nuestro aporte desde lo que a diario constatamos y muchas veces también padecemos, porque, como la mayoría de los argentinos, deseamos un país viable, con paz, sin violencia y con posibilidades para todos.

El Estado nacional, los estados provinciales y municipales y la dirigencia política tienen un rol preponderante en este propósito. Pero también los dirigentes de movimientos sociales, los sindicalistas, los clubes, los religiosos, el mundo empresario y los ciudadanos en general tenemos que aportar lo que sea necesario para ampliar las oportunidades de educación, de formación, de cercanía con los niños, adolescentes y jóvenes vulnerables. Es imprescindible vencer todo tipo de indiferencia, superar la cultura del descarte y llenar con propuestas superadoras el vacío que dejamos cuando evadimos nuestras responsabilidades como adultos. Esto es determinante porque, como nos recuerda el Papa Francisco, estamos todos en la misma barca y nos salvamos juntos o nos hundimos todos.

Los jóvenes, nuestra esperanza

Son tantos los adolescentes y jóvenes en nuestro país que no dejan de soñar, que con esfuerzo luchan por sus ideales, que no pactan con la violencia y la aborrecen. Son tantos los jóvenes que se solidarizan con otros jóvenes, que se comprometen con causas nobles y que ante la adversidad no bajan los brazos. Son tantos los adolescentes y jóvenes que nos inspiran esperanza y nos permiten creer que un futuro mejor es realmente posible si somos capaces de pensar en grande y de caminar juntos.

Comisión Episcopal de Pastoral Social

Conferencia Episcopal Argentina

Marzo de 2025

ENCUENTRO SOBRE LA CUESTIÓN ALIMENTARIA EN CÓRDOBA

Queremos invitar a los distintos actores sociales y religiosos involucrados de forma directa y cotidiana en la CUESTIÓN ALIMENTARIA en barrios populares, villas y asentamientos de Córdoba a un encuentro cuyo objetivo específico será lograr una visión compartida sobre la realidad alimentaria actual y articular soluciones concretas al problema alimentario en nuestros barrios.

Los esperamos, confirmar presencia al número 011-68229404 (Melchor López)

Muchas gracias.

Pastoral Social
Vicaría de los Pobres
Arquidiócesis de Córdoba

Gratitud, desafíos y esperanzas en el paso de 2024 a 2025

Córdoba, 26 de diciembre de 2024

 

Gratitud, desafíos y esperanzas en el paso de 2024 a 2025

 

Al finalizar este 2024, desde la Pastoral Social de Córdoba celebramos tanta gracia, tanta solidaridad, tantas instituciones y tantas personas que se han comprometido y empeñado por la construcción del bien común. Damos gracias a Dios por tantos espacios de encuentro y de diálogo vividos este año con personas, instituciones, movimientos y tradiciones religiosas.

Al hacer memoria del año recorrido, uno de los temas que nos demandó tiempo y esfuerzo, aunque no el único, fue el trabajo para concientizar sobre los peligros de las apuestas online. Hemos tenido conversaciones con dirigentes políticos y sociales, hemos visitados escuelas y comunidades compartiendo inquietudes y preocupaciones.  Hemos recibido y escuchado el dolor de madres y docentes. ¡Hemos intentado y buscado, de varias maneras, proponer medidas para prevenir y reducir los daños de las adicciones! Pero vemos, con tristeza, que cada vez hay más información, más publicidad y más promoción -incluso de parte del Estado- de los juegos de azar y de las apuestas en sus diversas formas.

En la provincia de Córdoba nos enteramos, ahora, de la licitación, tres años antes del vencimiento, de la concesión de la explotación de las tragamonedas (slots) que ampliará en tiempo, en casinos y en máquinas un negocio de apuestas que este año facturó más de 37.296 millones de pesos.

A nivel nacional, celebramos que la modificación de la ley del juego haya tenido media sanción en la Cámara de Diputados de la nación y anhelamos que pronto se apruebe en el Senado. La proliferación o el incremento de sitios de apuestas online de tragamonedas,  de casinos, como así también la publicidad de los mismos, son una verdadera oferta de destrucción, de empobrecimiento y, como lo hemos expresado tantas veces, fomentar este tipo de conductas atenta contra la salud individual, familiar y social, contra la cultura del trabajo y del esfuerzo, además de ser tristemente una  falsa esperanza para muchos hermanos que, desesperados y angustiados, buscan una salida económica “milagrosa” para enfrentar problemas de salud, de vivienda, o de alimentación.

Es triste pergeñar estrategias de marketing y de seducción que, bajo la apariencia de “diversión”, buscan exprimir la necesidad de otros y la fragilidad de muchos para beneficio propio. ¡La adicción a las apuestas no para de crecer entre nuestros jóvenes!

Ojalá nos diéremos cuenta que a la corta o a la larga, todos vamos a cosechar lo que hemos sembrado. De esto no hay duda, porque la trama profunda de la vida y de la historia no se resuelve con un “golpe de suerte”, sino de acuerdo con las opciones que vamos tomando y con los valores que vamos poniendo en acción.

 

La esperanza de construir juntos

 

Somos testigos del esfuerzo de tantas instituciones, personas, y referentes que son verdaderos constructores sociales. Son muchos los hermanos y hermanas que, de manera desinteresada, se brindan por los demás desde el lugar en qué están. Sabemos del esfuerzo de tantos por sembrar el bien, por gestar el diálogo, por no prenderse en los diversos tipos de violencia que tanto mal hace. Hay muchas semillas de esperanza en nuestra sociedad, y eso es un motivo para agradecer y valorar porque alientan a no desanimarse.

Con el papa Francisco, a propósito del año jubilar que ya comenzamos a transitar en la Iglesia, le deseamos a toda la comunidad un feliz año nuevo. Que nos encuentre haciendo los mejores esfuerzos para lograr un diálogo fecundo, para encontrarnos en las diferencias y creyendo, con realismo, que es posible un futuro mejor.

 

Pastoral Social

Arquidiócesis de Córdoba

¿Es oportuno enseñar educación financiera a niños de tres, cuatro o cinco años? Mensaje conjunto de JAEC, Vicaría de los Jóvenes y Pastoral Social

16/12/2024

¿Es oportuno enseñar educación financiera a niños de tres, cuatro o cinco años?

En los próximos días se pondrá en debate un proyecto de ley que tiene como objetivo la incorporación de la denominada “Alfabetización económica y financiera” en la currícula de todos los establecimientos educativos de la provincia de Córdoba, desde el nivel inicial en adelante. Desde la Junta Arquidiocesana de Educación Católica, la Pastoral Social y la Vicaría de los Jóvenes de la Arquidiócesis de Córdoba, como actores sociales vinculados a esta realidad, queremos sumar nuestro aporte constructivo a este debate.

Siempre estamos a favor de la educación. En nuestras escuelas somos testigos del esfuerzo denodado de directivos y docentes por educar. En estos tiempos, el desafío es exigente y complejo. Nos alegra mucho cuando vemos que los alumnos van alcanzando metas y objetivos, cuando la educación favorece y acompaña el crecimiento y la maduración.

Por otro lado, en nuestras comunidades y entre nuestros jóvenes, muchos trabajan en escuelas de gestión estatal y de gestión privada, y también en universidades. Algunos de los cuales, al enterarse de este proyecto de ley, nos acercaron diversas inquietudes, observaciones y sugerencias.

Estamos de acuerdo con la educación financiera, pero la pregunta que surge es por qué iniciarla a tan temprana edad. Habiendo dialogado, estos días, con psicólogos, médicos y directivos de los niveles inicial y primario, todos coinciden en que no es prudente dar inicio a la educación financiera en tan temprana edad.

Profesionales y docentes de trayectoria y experiencia así lo expresan sin titubeos. Ellos no ven para nada viable la aplicación de lo que establece este proyecto de ley a los tres, cuatro o cinco años. Esto se puede comprobar si se contempla o se tiene en cuenta la realidad de los niños en las escuelas y los procesos evolutivos de las personas. ¡Urge respetar los tiempos de la infancia! No todo es oportuno en cualquier etapa de la vida. Es determinante para el desarrollo evolutivo respetar los procesos y las etapas de maduración. En definitiva, respetar la sabiduría de los ciclos de la vida.

Estudios publicados recientemente ponen en evidencia un notable deterioro de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje de contenidos básicos en lengua y matemáticas.

Una docente consultada expresó con preocupación que “muchos chicos llegan al jardín sin saber jugar”. Otra dijo que les “cuesta mucho estimular el inicio en la escritura”.

En este contexto, nos preguntamos: ¿No habría que reforzar –primero- la enseñanza-aprendizaje de esos contenidos básicos? ¿No convendría reforzar la capacidad de interacción social también vulnerada por la utilización abusiva de pantallas a temprana edad?

¿Es apropiado este proyecto de ley así como está? ¿No sería más prudente un debate más amplio en lugar de una aprobación rápida sobre el cierre del período ordinario de sesiones? Creemos y sugerimos un debate más amplio, y ofrecemos sumar toda la información que estamos expresando aquí de manera sucinta.

Aprovechamos la oportunidad para expresar el deseo de una muy feliz Navidad y un comienzo de año que nos renueve en la esperanza de creer que con educación, trabajo y valores que edifican es posible un futuro mejor y una Patria de hermanos.

LA IGLESIA PIDE URGENTE TRATAMIENTO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE LA LUDOPATÍA Y REGULACIÓN DE LAS APUESTAS EN LÍNEA

 

 

 

Informe de prensa – Buenos Aires, 19 de noviembre de 2024

Mediante una nota enviada al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, con copia a los presidentes de todos los bloques políticos, la Comisión de Pastoral Social (CEPAS) de la Conferencia Episcopal Argentina expresó su apoyo al dictamen favorable de los proyectos de ley destinados a regular las apuestas en línea y a prevenir la ludopatía.

En ese mensaje, la CEPAS señaló: “Consideramos urgente que el texto aprobado en plenario de cinco comisiones el miércoles 13 de noviembre, reciba tratamiento en el recinto”. Además, pidió que sea considerado “en una sesión especial que se convoque a tal efecto o en una ampliación de temario de una sesión ya prevista, de modo que estas iniciativas puedan ser abordadas antes de la finalización del actual período legislativo”.

La Comisión de Pastoral Social que tiene referentes en todo el país y cuyo nuevo presidente es Monseñor Dante Braida (Obispo de La Rioja) manifestó: “Como bien lo han señalado tanto legisladores de diversos bloques políticos como representantes de organizaciones de la sociedad civil que participaron en las reuniones informativas, estamos ante un problema que exige una respuesta inmediata. Cada día observamos un aumento preocupante en la cantidad de niños, adolescentes y jóvenes de todo el país que, facilitados por el acceso masivo a las nuevas tecnologías, caen en el flagelo de la ludopatía”.

Cabe recordar que en julio la Comisión de Pastoral Social emitió un documento titulado “Apostar no es un juego”, que “recoge las voces de más de 50 equipos de pastoral social de todo el país que manifestaron su profunda preocupación frente a esta realidad que afecta a nuestras comunidades, barrios y centros educativos”.

En ese documento se hicieron sugerencias importantes: “que la ley contemple, entre otras medidas, campañas preventivas sobre el consumo problemático del juego; prohibición de la publicidad; aumento de las restricciones de acceso de menores mediante filtros e identificación biométrica; bloqueo de sitios de juego en establecimientos educativos; impedimento de medios de pago asociados a cuentas en las que se depositen los pagos de planes y programas sociales; bloqueo de dominios de internet de sitios ilegales; cierre de cuentas bancarias que se han utilizado para realizar apuestas ilegales; impedir transferencias de divisas al exterior a cuentas de propietarios de sitios de juego ilegal; aumento de las penas previstas en el Código Penal para quienes permitan el acceso a la actividad de juego de azar a menores; diseñar e implementar un plan de acción para atender a las víctimas de la ludopatía por juegos y apuestas en línea , especialmente jóvenes y niños; prohibición a las entidades de bien público -como son los clubes deportivos- a que difundan publicidad de apuestas y fuerte sanción para las empresas que violen la ley”.

Por último, la CEPAS agradeció que las propuestas hayan sido “tenidas en cuenta” y ratificó la ”preocupación de la Iglesia por el avance de la ludopatía que afecta a muchas familias y en especial a los jóvenes que hoy tienen la posibilidad, a través de sus teléfonos móviles y de internet, de acceder a apostar sobre todo en sitios ilegales”. En ese sentido, reiteró el pedido de un “pronto tratamiento de una norma que prevenga la ludopatía, regule las apuestas en línea y castigue el juego ilegal”.