Intervención a través de la radio Cadena 3 del 24/11/2023
“La droga es un flagelo de muerte y los chicos son víctimas, muchos tienen tanto sufrimiento, vacío y desesperanza que terminan en esta adicción y muerte”.
Intervención a través de la radio Cadena 3 del 24/11/2023
“La droga es un flagelo de muerte y los chicos son víctimas, muchos tienen tanto sufrimiento, vacío y desesperanza que terminan en esta adicción y muerte”.
Te invitamos a participar del conversatorio sobre cambio climático y Laudate Deum, la exhortación apostólica del Papa Francisco sobre el cuidado de nuestra casa común
Especialistas en la temática presentarán este jueves 30 de noviembre la última carta del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común. Será en nuestro edificio Centro (Obispo Trejo 323) a las 19 h con entrada libre y gratuita.
Organizamos esta actividad junto a la Universidad Católica de Córdoba y la Pastoral Universitaria de la Arquidiócesis de Córdoba.
Disertarán los docentes Fabio Malanca (Dr. en Ciencias Químicas- UNC); Álvaro Zamora Consigli (Legislador EVC) y el profesor y Licenciado en Teología Carlos Raco. En la presentación se abordarán las causas que originan este cambio y sus posibles consecuencias.
Los esperamos!
Córdoba, 07 de noviembre de 2023
Balotaje: Elegir con razón
Antes de las elecciones PASO compartimos un mensaje titulado “La importancia de votar”. Ahora, a pocos días del balotaje para elegir Presidente de la Nación, volvemos a estimular la reflexión y el compromiso con estas palabras.
En este tiempo, muchos argentinos experimentan desconcierto y desazón. Otros se sienten enojados e impotentes por tener que elegir entre dos opciones que no los representan. También están los que se preguntan si “vale la pena votar”. En el 40º aniversario de nuestra democracia, lo que debería ser sólo motivo de alegría y entusiasmo se ha convertido, para muchos, en un motivo de agobio.
Más allá de las sensaciones y sentimientos que siempre tienen una carga importante de subjetividad, y de las estadísticas y rostros de la pobreza y la indigencia que acrecienta la inflación, el dato de la realidad es que, como cada elección presidencial, estamos ante un momento decisivo para nuestra Patria.
Dirigentes políticos
Lamentablemente, muchos de nuestros dirigentes y espacios partidarios son responsables de la actual situación que, por cierto, se viene generando desde hace muchos años. Hay conductas y actitudes que degradan la democracia, desalientan al pueblo y generan mayor incertidumbre. En medio de este desconcierto y de la dolorosa situación del país hay actitudes de algunos dirigentes políticos que incrementan en muchos argentinos la sensación de tristeza, impotencia y enojo. En campaña electoral tampoco “vale todo”. Una democracia auspiciosa es la que, en todo tiempo y lugar, invita a presentar propuestas superadoras, no a “derribar” adversarios políticos.
Por esta razón, una vez más pedimos a los candidatos y dirigentes que procuren mesura en las expresiones, madurez humana y política, y grandeza frente a este difícil momento que atravesamos.
Les pedimos que piensen y busquen el bien común antes que el bien personal o sectorial. Debemos cuidar y contribuir a la Paz Social, no solo en este tiempo, sino también para el futuro. ¡Argentina necesita dirigentes políticos, sindicales, religiosos, empresariales, sociales y ciudadanos que estén a la altura de la circunstancia que vivimos!
Un tiempo para reflexionar
Aunque cueste, una vez más es necesario aprovechar este tiempo para informarnos, de fuentes plurales y objetivas, para procurar conocer mejor las propuestas, las plataformas políticas, las trayectorias y las acciones de los candidatos, lo que dicen y lo que hacen, y la integración de sus equipos y sus colaboradores. Intentemos habilitar espacios de diálogo sereno, con escucha y opinión, que nos ayuden a ampliar la propia mirada de la realidad y de los desafíos que afrontamos como nación.
Los argentinos somos, en general, pasionales y apasionados. Pero este es un tiempo para analizar racionalmente, valorar críticamente y procurar objetivar sobre la realidad intentando un análisis sereno, donde la pasión no nuble la razón. Es importante elegir, dentro de la realidad y de las posibilidades concretas, y con la mayor conciencia posible.
Todo este conocimiento y reflexión fortalece el proceso de discernimiento que tenemos que hacer para elegir con libertad, con conciencia y con compromiso por la Patria y por las personas que convivimos en ella.
El voto es una instancia personal, donde cada uno elige libremente, con conciencia y responsabilidad. Dentro del cuarto oscuro, estamos solos, pero nos apremia el bien común.
No perdamos la esperanza
Los cristianos sabemos que Dios conduce la historia. Que Cristo es el Señor de la historia y Él no se olvida de su pueblo. Encontramos en la Sagrada Escritura y en la historia de la humanidad tantos momentos dolorosos y duros en los que Dios ha sostenido y acompañado a su pueblo a pesar de las personas y con las personas. Dios puede sacar cosas buenas mediante caminos impensados. No dejemos de rezar por nuestra Patria. Los invitamos a volver a esta hermosa oración que muchos sabemos de memoria y que comenzamos a rezar con ocasión de la crisis de 2001.
Alentamos a todos a no perder la esperanza y con la clara conciencia de no ser ingenuos frente al momento duro que vivimos, poner lo mejor de nosotros como lo hicieron tantos héroes de la Patria, como lo hacen tantos ciudadanos día a día, tantas personas de bien y tantos que creen que es posible soñar un país mejor, más justo, más fraterno, más solidario; es decir, una Patria de hermanos.
Se trata de “La Verdad los hará libres”, una obra monumental, en tres tomos, cuyos autores accedieron a toda la documentación -hasta hace poco tiempo secreta- del Vaticano, la Nunciatura Apostólica y la Conferencia Episcopal Argentina, entre otras fuentes.
Este miércoles 20 de septiembre, a las 19, se presentará, en la Universidad Católica de Córdoba, calle Obispo Trejo 323, “La Verdad los hará libres” la más profunda investigación acerca de la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia registrados en Argentina entre 1966 y 1983, cuyos resultados se plasmaron en tres grandes tomos, editados por Planeta.
Profesores e investigadores de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina tuvieron acceso a la vastísima documentación de los archivos de la Iglesia en Argentina, de la Conferencia Episcopal Argentina y de la Nunciatura Apostólica, como también dela Secretaría de Estado del Vaticano, a partir de la autorización del papa Francisco para la apertura, y escribieron esta obra de la que ya se publicaron los dos primeros tomos.
En esta presentación, organizada por el Arzobispado de Córdoba y la UCC, uno de los cuatro editores principales, Luis Liberti SVD, y el autor de uno de los capítulos, Antonio Grande, expondrán y responderán preguntasacerca de este trabajo inédito en la historia de nuestro país, en un evento abierto y gratuito que se realizará este miércoles en el Edificio Centro de la UCC.
Más información al 351-564-1188.