Gratitud, desafíos y esperanzas en el paso de 2024 a 2025

Córdoba, 26 de diciembre de 2024

 

Gratitud, desafíos y esperanzas en el paso de 2024 a 2025

 

Al finalizar este 2024, desde la Pastoral Social de Córdoba celebramos tanta gracia, tanta solidaridad, tantas instituciones y tantas personas que se han comprometido y empeñado por la construcción del bien común. Damos gracias a Dios por tantos espacios de encuentro y de diálogo vividos este año con personas, instituciones, movimientos y tradiciones religiosas.

Al hacer memoria del año recorrido, uno de los temas que nos demandó tiempo y esfuerzo, aunque no el único, fue el trabajo para concientizar sobre los peligros de las apuestas online. Hemos tenido conversaciones con dirigentes políticos y sociales, hemos visitados escuelas y comunidades compartiendo inquietudes y preocupaciones.  Hemos recibido y escuchado el dolor de madres y docentes. ¡Hemos intentado y buscado, de varias maneras, proponer medidas para prevenir y reducir los daños de las adicciones! Pero vemos, con tristeza, que cada vez hay más información, más publicidad y más promoción -incluso de parte del Estado- de los juegos de azar y de las apuestas en sus diversas formas.

En la provincia de Córdoba nos enteramos, ahora, de la licitación, tres años antes del vencimiento, de la concesión de la explotación de las tragamonedas (slots) que ampliará en tiempo, en casinos y en máquinas un negocio de apuestas que este año facturó más de 37.296 millones de pesos.

A nivel nacional, celebramos que la modificación de la ley del juego haya tenido media sanción en la Cámara de Diputados de la nación y anhelamos que pronto se apruebe en el Senado. La proliferación o el incremento de sitios de apuestas online de tragamonedas,  de casinos, como así también la publicidad de los mismos, son una verdadera oferta de destrucción, de empobrecimiento y, como lo hemos expresado tantas veces, fomentar este tipo de conductas atenta contra la salud individual, familiar y social, contra la cultura del trabajo y del esfuerzo, además de ser tristemente una  falsa esperanza para muchos hermanos que, desesperados y angustiados, buscan una salida económica “milagrosa” para enfrentar problemas de salud, de vivienda, o de alimentación.

Es triste pergeñar estrategias de marketing y de seducción que, bajo la apariencia de “diversión”, buscan exprimir la necesidad de otros y la fragilidad de muchos para beneficio propio. ¡La adicción a las apuestas no para de crecer entre nuestros jóvenes!

Ojalá nos diéremos cuenta que a la corta o a la larga, todos vamos a cosechar lo que hemos sembrado. De esto no hay duda, porque la trama profunda de la vida y de la historia no se resuelve con un “golpe de suerte”, sino de acuerdo con las opciones que vamos tomando y con los valores que vamos poniendo en acción.

 

La esperanza de construir juntos

 

Somos testigos del esfuerzo de tantas instituciones, personas, y referentes que son verdaderos constructores sociales. Son muchos los hermanos y hermanas que, de manera desinteresada, se brindan por los demás desde el lugar en qué están. Sabemos del esfuerzo de tantos por sembrar el bien, por gestar el diálogo, por no prenderse en los diversos tipos de violencia que tanto mal hace. Hay muchas semillas de esperanza en nuestra sociedad, y eso es un motivo para agradecer y valorar porque alientan a no desanimarse.

Con el papa Francisco, a propósito del año jubilar que ya comenzamos a transitar en la Iglesia, le deseamos a toda la comunidad un feliz año nuevo. Que nos encuentre haciendo los mejores esfuerzos para lograr un diálogo fecundo, para encontrarnos en las diferencias y creyendo, con realismo, que es posible un futuro mejor.

 

Pastoral Social

Arquidiócesis de Córdoba

LA IGLESIA PIDE URGENTE TRATAMIENTO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE LA LUDOPATÍA Y REGULACIÓN DE LAS APUESTAS EN LÍNEA

 

 

 

Informe de prensa – Buenos Aires, 19 de noviembre de 2024

Mediante una nota enviada al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, con copia a los presidentes de todos los bloques políticos, la Comisión de Pastoral Social (CEPAS) de la Conferencia Episcopal Argentina expresó su apoyo al dictamen favorable de los proyectos de ley destinados a regular las apuestas en línea y a prevenir la ludopatía.

En ese mensaje, la CEPAS señaló: “Consideramos urgente que el texto aprobado en plenario de cinco comisiones el miércoles 13 de noviembre, reciba tratamiento en el recinto”. Además, pidió que sea considerado “en una sesión especial que se convoque a tal efecto o en una ampliación de temario de una sesión ya prevista, de modo que estas iniciativas puedan ser abordadas antes de la finalización del actual período legislativo”.

La Comisión de Pastoral Social que tiene referentes en todo el país y cuyo nuevo presidente es Monseñor Dante Braida (Obispo de La Rioja) manifestó: “Como bien lo han señalado tanto legisladores de diversos bloques políticos como representantes de organizaciones de la sociedad civil que participaron en las reuniones informativas, estamos ante un problema que exige una respuesta inmediata. Cada día observamos un aumento preocupante en la cantidad de niños, adolescentes y jóvenes de todo el país que, facilitados por el acceso masivo a las nuevas tecnologías, caen en el flagelo de la ludopatía”.

Cabe recordar que en julio la Comisión de Pastoral Social emitió un documento titulado “Apostar no es un juego”, que “recoge las voces de más de 50 equipos de pastoral social de todo el país que manifestaron su profunda preocupación frente a esta realidad que afecta a nuestras comunidades, barrios y centros educativos”.

En ese documento se hicieron sugerencias importantes: “que la ley contemple, entre otras medidas, campañas preventivas sobre el consumo problemático del juego; prohibición de la publicidad; aumento de las restricciones de acceso de menores mediante filtros e identificación biométrica; bloqueo de sitios de juego en establecimientos educativos; impedimento de medios de pago asociados a cuentas en las que se depositen los pagos de planes y programas sociales; bloqueo de dominios de internet de sitios ilegales; cierre de cuentas bancarias que se han utilizado para realizar apuestas ilegales; impedir transferencias de divisas al exterior a cuentas de propietarios de sitios de juego ilegal; aumento de las penas previstas en el Código Penal para quienes permitan el acceso a la actividad de juego de azar a menores; diseñar e implementar un plan de acción para atender a las víctimas de la ludopatía por juegos y apuestas en línea , especialmente jóvenes y niños; prohibición a las entidades de bien público -como son los clubes deportivos- a que difundan publicidad de apuestas y fuerte sanción para las empresas que violen la ley”.

Por último, la CEPAS agradeció que las propuestas hayan sido “tenidas en cuenta” y ratificó la ”preocupación de la Iglesia por el avance de la ludopatía que afecta a muchas familias y en especial a los jóvenes que hoy tienen la posibilidad, a través de sus teléfonos móviles y de internet, de acceder a apostar sobre todo en sitios ilegales”. En ese sentido, reiteró el pedido de un “pronto tratamiento de una norma que prevenga la ludopatía, regule las apuestas en línea y castigue el juego ilegal”.

APOSTAR NO ES UN JUEGO

Documento conjunto de los equipos de Pastoral Social de todo el país acerca de la problemática de los juegos de azar, las apuestas “online” y la ludopatía en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.

 

Equipos de la Pastoral Social de distintas provincias del país queremos expresar nuestra profunda preocupación por lo que está pasando con las denominadas “apuestas online”.

Coincidimos en que se está naturalizando una conducta muy nociva para todas las personas, para la vida en comunidad y, sobre todo, para adolescentes y niños y sus familias.

En nuestras ciudades, pueblos y comunidades rurales, vemos que esta adicción se va incrementando. Advertimos que es una realidad que no discrimina ni clase social ni regiones geográficas. Hay muchos motivos que nos llevan a preocuparnos porque estamos viendo el daño social que se está ocasionando.

En el contexto socioeconómico que vivimos desde hace décadas, nos preocupa profundamente cómo esta práctica adictiva socava la cultura del trabajo y del esfuerzo, además de lo gravoso que resulta fomentar una conducta que genera adicción.

Debemos afirmar, una vez más, que la legalización de juegos “online” logró dos cosas: aumentar la riqueza de quienes manejan el negocio y, paralelamente, aumentar la cantidad de apostadores en general y de adictos ludópatas o potenciales ludópatas. Nunca se debió permitir.

En nuestras provincias observamos cómo esta actividad crece de manera exponencial entre los más jóvenes que son especialmente vulnerables ante el estímulo del juego. La preocupación de docentes y padres ha trascendido públicamente a través de testimonios en distintos medios de comunicación de todo el país, con casos dramáticos y, algunos de ellos, trágicos.

Aspectos positivos

Observamos con esperanza que en diversas regiones no solo hay preocupación sino, también, acciones de prevención, educación y restricciones. En algunos estados provinciales y municipales se van tomando medidas concretas. Muchos medios de comunicación no dejan de hablar de esta problemática y también observamos que hay “influencers” y comunicadores que cuentan que fueron tentados con mucho dinero para promocionar sitios de apuestas y decidieron resignar dinero y no exponer su trayectoria y su fama por una causa que, por donde se la mire, es insana para las personas.

Sabemos que la problemática se está tratando en comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, y que también hay proyectos provinciales y municipales. Esto es positivo porque no hay duda de que este flagelo es una pandemia que va creciendo de manera exponencial.

Algunas sugerencias

Les pedimos a las autoridades que en cada distrito o jurisdicción regulan las apuestas “online” y los juegos de azar, que tomen medidas inmediatas -en algunos casos se vienen implementando- para impedir el acceso de menores de edad a los sitios que se han legalizado; que se restrinja todo tipo de publicidad sobre este negocio; que no se otorguen nuevas licencias de juego on line; que no se renueven las que están vigentes; y que se denuncien los sitios ilegales para que sean bloqueados de inmediato.

También solicitamos a las y los miembros de las legislaturas provinciales y al Honorable Congreso de la Nación que sancionen normas o actualicen las vigentes en el sentido de lo señalado.

Sugerimos que contemplen las siguientes propuestas:

-campañas preventivas sobre el consumo problemático del juego;

-prohibición de la publicidad;

-aumento de las restricciones de acceso de menores mediante filtros e identificación biométrica;

-bloqueo de sitios de juego en establecimientos educativos;

-impedimento de medios de pago asociados a cuentas en las que se depositen los pagos de planes y programas sociales;

-bloqueo de dominios de internet de sitios ilegales;

-cierre de cuentas bancarias que se han utilizado para realizar apuestas ilegales;

-impedir transferencias de divisas al exterior a cuentas de propietarios de sitios de juego ilegal;

-aumento de las penas previstas en el Código Penal para quienes permitan el acceso a la actividad de juego de azar a menores;

-diseñar e implementar un plan de acción para atender a las víctimas de la ludopatía por juegos y apuestas “online”, especialmente jóvenes y niños. Hoy no tienen dónde ir, y se incrementaron las consultas a psicólogos;

-prohibición a las entidades de bien público -como son los clubes deportivos- a que difundan publicidad de apuestas “online”, porque, como se ha demostrado, la ludopatía y los negocios en torno de los juegos de azar y las apuestas atentan contra la salud de las personas y contra el espíritu deportivo y la sana competencia (como ha quedado expuesto en muchos casos de sobornos que han trascendido).

-fuerte sanción para las empresas que violen la ley.

Nos preocupa, además, que se vinculen las apuestas “online” con el deporte, especialmente con el fútbol. Todos sabemos que en la patria de los “campeones del mundo” el fútbol, por ser el deporte más popular, tiene un fuerte arraigo cultural y afectivo en cada rincón del país. Es penoso que desde ámbitos del deporte se promocione algo que va en contra de la salud. Cuando vemos en nuestras provincias los estragos que está causando esta y otras adicciones, surgen algunas preguntas: ¿Adónde nos están conduciendo los que promocionan esto? ¿Qué buscan fomentando algo tan peligroso y dañino para la sociedad? ¿Por qué lo hacen?

Estamos dispuestos a colaborar y a ayudar para terminar con este flagelo que nos afecta a todos, sin importar región o clase social, y que repercute sobre todo en los sectores más vulnerables.

Que Nuestra Señora de Luján, Patrona de Argentina, nos guíe, acompañe y proteja. A María Santísima le confiamos esta causa y a tantos hermanos nuestros que padecen ludopatía y otras adicciones.

 

 

Firmantes

  • Comisión Episcopal de Pastoral Social
  • Pastoral Social Región NOA
  • Pastoral Social Región NEA
  • Pastoral Social Región LITORAL
  • Pastoral Social Región CUYO
  • Pastoral Social Región CENTRO
  • Pastoral Social Región BUENOS AIRES
  • Pastoral Social Región PLATENSE
  • Pastoral Social Región PATAGONIA
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Buenos Aires
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Córdoba
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de La Plata
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Mendoza
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Mercedes-Luján
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Paraná
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Rosario
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Salta
  • Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz – Arquidiócesis de San Juan de Cuyo
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz
  • Pastoral Social – Arquidiócesis de Tucumán
  • Pastoral Social – Diócesis de Añatuya
  • Pastoral Social – Diócesis de Avellaneda-Lanús
  • Pastoral Social – Diócesis de Azul
  • Pastoral Social – Diócesis de Catamarca
  • Pastoral Social – Diócesis Castrense
  • Pastoral Social – Diócesis de Concepción – Santísima Concepción
  • Pastoral Social – Diócesis de Cruz del Eje
  • Pastoral Social – Diócesis de Jujuy
  • Pastoral Social – Diócesis de La Rioja
  • Pastoral Social – Diócesis de Lomas de Zamora
  • Pastoral Social – Diócesis de Mar del Plata
  • Pastoral Social – Diócesis de Merlo-Moreno
  • Pastoral Social – Diócesis de Morón
  • Pastoral Social – Diócesis de Neuquén
  • Pastoral Social – Diócesis de Orán
  • Pastoral Social – Diócesis de Quilmes
  • Pastoral Social – Diócesis de Río Cuarto
  • Pastoral Social – Diócesis de Río Gallegos
  • Pastoral Social – Diócesis de San Justo
  • Pastoral Social – Diócesis de San Martín – Tres de Febrero
  • Pastoral Social – Diócesis de San Rafael
  • Pastoral Social – Diócesis de Santiago del Estero
  • Pastoral Social – Diócesis de Villa María
  • Pastoral Social – Diócesis de Zárate-Campana